¿El dengue podría expandirse por todo México? Esto dice un estudio

No hay una medicina específica para tratar el dengue, cuya infección puede transcurrir sin síntomas

América se enfrenta a una crisis de salud pública sin precedentes debido al dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que ha registrado 8,1 millones de casos en el continente.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications advierte que la situación empeorará significativamente en los próximos años. Según las proyecciones, para 2039 el 97 por ciento de las municipalidades de Brasil y el 81 por ciento de las municipalidades de México estarán afectadas por el dengue, con una expansión notable en el interior del país mexicano.

Este estudio, que contó con la colaboración de científicos de Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Brasil y México, ofrece una perspectiva preocupante sobre el futuro del dengue en el continente. La investigación analiza datos de 8 mil municipalidades de Brasil y México durante los últimos 25 años, junto con información climática, registros de epidemias y la historia de la evolución genética del virus.

Norte y centro del país

Fotografía de archivos de mosquitos aedes aeypti. EFE/ Ernesto Guzmán Fotografía de archivos de mosquitos aedes aeypti. EFE/ Ernesto Guzmán

Uno de los hallazgos más alarmantes es la predicción de que el área de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, será invadida por el dengue entre 2027 y 2030, mientras que la zona metropolitana de Ciudad de México enfrentará la misma amenaza entre 2038 y 2039. Estos datos subrayan la rápida expansión de la enfermedad y la urgencia de implementar medidas de prevención y control efectivas

Los investigadores señalan que esta aceleración en la expansión del dengue se debe en gran medida a la crisis climática y la mayor movilidad de la población. El cambio climático está creando condiciones más favorables para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, el principal vector del dengue, mientras que la urbanización y el aumento de los viajes facilitan la propagación del virus.

La situación en México ilustra claramente esta tendencia. En 1996, solo 16 municipalidades en el país (el 0,65 por ciento del total) estaban afectadas por el dengue. Sin embargo, entre 2000 y 2010, la infección se expandió a 965 municipalidades y, para finales de 2019, la cifra ascendió a mil 350, lo que representa el 55 por ciento del total. Este crecimiento exponencial refleja la vulnerabilidad de las comunidades y la necesidad de respuestas rápidas y coordinadas para combatir la enfermedad.

Ante este escenario, es crucial que los gobiernos y las organizaciones internacionales redoblen sus esfuerzos para prevenir la expansión del dengue. Las estrategias deben incluir campañas de concientización, mejoras en el saneamiento y el control de mosquitos, así como el desarrollo y distribución de vacunas efectivas.

La batalla contra el dengue no será fácil, pero con una acción concertada y el apoyo de la comunidad científica, es posible mitigar el impacto de esta enfermedad y proteger a millones de personas en América y más allá.

Categoría

Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Redacción La Tinta

Redacción La Tinta

Medio oaxaqueño de información y tendencias.

Mantente informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La mejor información de Oaxaca día a día. 

NewsLetter

Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.

© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.