
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa consumo de agua potable en hogares
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa el consumo de agua potable y agrava crisis hídrica El Valle de Oaxaca enfrenta un aumento
13 de febrero 2023.-
#TheLastofUs ha puesto en la mira pública a los hongos; uno de ellos, el Ophiocordyceps es el responsable de zombificar a las personas de la serie y el videojuego, pero además es real y te explicaremos a qué organismos afecta, ya que muchas personas han comentado, tal vez en broma, temer por una posible pandemia por infecciones de hongos. Para saber si esto es cierto,en etrevista se platicó con tres expertas en el tema para entender más acerca del reino fungi y si el miedo está fundamentado o no.
El Ophiocordyceps unilateralis, de donde la producción de la popular serie toma inspiración, tiene mecanismos que parecen sacados de una ficción: todo comienza cuando las esporas emitidas por el hongo, vuelan, quedan suspendidas en el aire o caen al suelo, en espera de una hormiga. Una vez que se tuvo contacto, no hay nada que se pueda hacer, el proceso parasitario iniciará y los comportamientos raros no tardarán en aparecer; el insecto comenzará a “limpiarse”, pues detectará algo extraño en su cuerpo.
Si bien en el primer capítulo de la serie se especula que esta especie podría adaptarse, Castro Santiuste explicó que una modificación tan drástica podría tomar miles, incluso millones de años, pues los humanos y los insectos no son muy parecidos. “Es un salto gigantesco, qué difícil o imposiblemente se podría de dar”, señaló Sandra, quien además es es divulgadora científica y maneja la cuenta de «Fungi Cosas» en redes sociales.
Además, hay registros de fósiles de plantas con ese tipo de mordida particular de hormigas infectadas por este hongo y no hay evidencia de que haya mutado para saltar a mamíferos. Incluso, algunos cordyceps son consumidos por algunas personas, en forma de suplementos, para mejorar el sistema inmune o la disfunción eréctil.
Elvira Aguirre Acosta, técnico académico del Instituto de Biología y encargada de la colección de hongos del herbario nacional de México, precisó que hay otros cordyceps que parasitan a otros insectos o incluso otros hongos; además, no posee ningún registro del Ophiocordyceps unilateralis en México, aunque sí hay otras especies que infectan larvas o avispas.
Las tres expertas tienen una respuesta breve y contundente: no es muy probable. Y aunque la Sociedad de Microbiología señala que en un año más de mil millones de personas padecen hongos, estas son afecciones superficiales con una curación muy sencilla. Sandra refirió que aunque las enfermedades por hongos son más difíciles que tratar que las ocasionadas por bacterias, sí hay tratamientos efectivos. Y hay que destacar que el Ophiocordyceps sólo afecta hormigas.
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa el consumo de agua potable y agrava crisis hídrica El Valle de Oaxaca enfrenta un aumento
Paro en hospitales del IMSS-Bienestar en el Istmo de Oaxaca; trabajadores de limpieza y seguridad exigen estabilidad laboral y prestaciones sociales Trabajadores de limpieza y
El Poco M5s de Xiaomi se ha posicionado como uno de los smartphones más recomendados en Mercado Libre México, con una calificación promedio de 4.7
El gobierno de Oaxaca, en coordinación con la administración federal de Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la reanudación del proyecto de la presa “Paso Ancho”, ahora
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.