
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa consumo de agua potable en hogares
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa el consumo de agua potable y agrava crisis hídrica El Valle de Oaxaca enfrenta un aumento
a apropiación cultural indebida del patrimonio textil sigue siendo una lucha constante de las artesanas en Oaxaca, en esta ocasión artesanas y defensoras del arte de la cadenilla denunciaron el incremento de prendas industrializadas, que además de tener un precio bajo, el tiempo de elaboración es de máximo 15 minutos.
Por ejemplo, Eva Pérez Sánchez, artesana que tiene más de medio siglo de elaborar trajes regionales de cadenilla comparte que para un huipil o una enagua, el tiempo de elaboración es de mínimo 30 días.
La cadenilla es un tipo de artesanía que se elabora usando un hilo delgado de algodón y se confecciona con una maquina de costura especial para hacer este tejido y que tiene un costo entre 15 y 20 mil pesos, explicó la mujer, quién es considerada una maestra de este arte tradicional.
A través de una publicación en redes sociales, denunciaron que desde hace varios meses se ofertan prendas supuestamente de cadenillas, pero no son elaboradas por una artesana, sino una máquina programada.
Ana Laura Palacios, coordinadora de la tienda virtual “Manos de Mar”, que promueve textiles elaborados bajo un trabajo en conjunto con artesanas y artesanos de San Mateo del Mar, Oaxaca recalcó que siguen “cosificando” a las prendas tradicionales.
En la pagina de “Manos de Mar”, la defensora textil expuso un documento llamado ¿Cómo reconocer un huipil de cadenilla artesanal a uno industrial?, en el que describe con textos y fotografías sencillos pasos de como identificar la apropiación cultural inadecuada.
Para la joven es importante que se valore que un huipil no es un producto en serie, sino una prenda donde el artesano o la artesana elabora cuidadosamente, cuidando los detalles y las formas.
“Cuando se teje un huipil se lleva un proceso, va implícito los sentimientos, es un tiempo que la artesana dedicada con mucho cariño y amor, porque sabe que quien lo portará lo lucirá con mucha admiración, por eso nuestras prendas son tejidas cuidadosamente para otras mujeres, aquí transmitimos nuestro ser, nuestros momentos, sueños, nuestro territorio, todo va conjugado en un huipil”, recalcó.
En agosto del 2021, el Congreso de Oaxaca aprobó la reforma al párrafo cuarto del Artículo 16 de la Constitución local. Con el objetivo de evitar el plagio de los diseños de la cultura colectiva oaxaqueña.
Pueblos mixes, zapotecas y chinantecos de Oaxaca han denunciado continuamente, que diseñadores extranjeros plagiaron elementos y patrones gráficos que componen y representan su identidad y para ello solicitaron protección.
Medio oaxaqueño de información y tendencias.
Aumento de temperatura en el Valle de Oaxaca incrementa el consumo de agua potable y agrava crisis hídrica El Valle de Oaxaca enfrenta un aumento
Paro en hospitales del IMSS-Bienestar en el Istmo de Oaxaca; trabajadores de limpieza y seguridad exigen estabilidad laboral y prestaciones sociales Trabajadores de limpieza y
El gobierno de Oaxaca, en coordinación con la administración federal de Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la reanudación del proyecto de la presa “Paso Ancho”, ahora
Julia Elena Abdalá Lemus, pareja de Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y figura destacada en el Gobierno de la Cuarta
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.