
Senado designa nuevas magistradas para el Tribunal Electoral de Oaxaca
Luego de casi dos años de espera, el Senado de la República finalmente nombró a las dos magistraturas vacantes del Tribunal Electoral del Estado de
Durante la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación realizado en la Ciudad de México, por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, estuvo representando al Istmo de Tehuantepec el maíz nativo xuba huiini (zapalote chico), una de las 59 razas nativas en México.
En este acto, el también coordinador del Grupo Tona Taati’ de Juchitán de Zaragoza, Tomás Chiñas, en representación de productores de maíces nativos, presentó los resultados obtenidos en el proyecto Protección y Mejoramiento del Maíz Zapalote Chico que su grupo desarrolla desde hace más de siete años en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Chiñas dejó claro que en este proceso se respeta la diversidad de esta raza nativa, 18 variantes en total, mejorando el material del propio productor de cada localidad, ya que éste se ha adaptado a las condiciones climáticas del lugar.
Además, dijo que su grupo busca proteger y fortalecer esta variedad nativa para evitar su exterminio y degeneración, así como fomentar su producción y difundir su uso y aprovechamiento en la región, en función de la autosuficiencia y la soberanía alimentarias, reivindicando su valor biocultural, así como su importancia social y económica.
En este evento se propusieron medidas reales de protección a los maíces nativos; que el gobierno federal, a través del Senado de la República, rechace las intenciones de reformar la Ley Federal de Variedades vegetales, respetando los acuerdos del Acta UPOV78 para que “se elimine la tendencia neoliberal” que promueve la producción de maíz transgénico en el país, a través del Acta UPOV91.
Asimismo, en base al Convenio de la Diversidad Biológica actual, que se delimiten y demarquen las áreas geográficas protegidas de maíces nativos.
Se demandó también la implementación de un esquema de desarrollo sustentable, realista, para el fomento y protección del maíz nativo zapalote chico y su cadena de valor; así como el mejoramiento sustancial de la infraestructura productiva del totopo, a fin de mitigar los daños en la salud de la mujer campesina y garantizar la inocuidad del producto terminado y apoyar en su envasado, con registro de marca y contenido nutrimental.
Tomás Chiñas destacó que, si se aplica este proceso en las 59 razas de maíces nativos del país, en dos o tres años se estaría resolviendo el problema de desabasto de maíz para consumo humano y estaríamos en condiciones de ser autosuficientes en la producción de alimento saludable para consumo humano en México.
Protegiendo, con ello, la agrobiodiversidad, las unidades de producción familiares y la soberanía alimentaria, así como mejorar el ingreso de la población campesina para una vida mejor para todos, afirmó.
Medio oaxaqueño de información y tendencias.
Luego de casi dos años de espera, el Senado de la República finalmente nombró a las dos magistraturas vacantes del Tribunal Electoral del Estado de
Oaxaca de Juárez a 09 de abril de 2025.- Derivado de los trabajos de inteligencia criminal que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado
Este revolucionario fue un personaje colectivo, construido con planteamientos clave del movimiento radical anticapitalista del mundo La herencia de Zapata no está en los museos,
San Raymundo Jalpan, Oax., a 09 de abril de 2025.- Con 36 votos a favor, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca aprobó
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.