Universidades de Europa y Asia buscan atraer talento científico exiliado de EU
Gobiernos europeos y universidades están intensificando esfuerzos para atraer a investigadores y científicos radicados en EE.UU. La Unión Europea lanzó este mes una iniciativa de 500 millones de euros para captar talento internacional.
Las crecientes críticas del expresidente Donald Trump hacia universidades de élite como Harvard están provocando repercusiones globales. Instituciones académicas en Europa y Asia han comenzado a movilizarse, con la esperanza de atraer talento científico y académico que durante décadas emigró a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
Alemania, en un movimiento simbólicamente potente, ha propuesto acoger a Harvard en su territorio. El ministro federal de Cultura, Wolfram Weimer, declaró a Bloomberg que el país estaría dispuesto a albergar un “campus en el exilio” de la universidad más prestigiosa de Estados Unidos. “A los estudiantes de Harvard y de otras universidades estadounidenses, les digo: son más que bienvenidos en Alemania”, afirmó.
En Asia, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong extendió una invitación abierta a estudiantes internacionales actualmente inscritos en Harvard, ofreciéndoles la posibilidad de completar sus estudios en sus instalaciones.
Estas iniciativas no son aisladas. Desde que Trump asumió nuevamente un papel central en la política estadounidense, las señales de alarma en el sector académico se han multiplicado: recortes millonarios al financiamiento de ciencia y educación, despidos masivos de empleados federales en esos campos, y el debilitamiento de programas clave de investigación. Las subvenciones para ciencia, por ejemplo, han caído a su nivel más bajo en décadas.
La preocupación no es menor: cerca de la mitad de los estudiantes de posgrado en ciencias e ingeniería en EE.UU. son extranjeros, muchos de los cuales temen ser blanco de políticas más restrictivas en caso de un segundo mandato de Trump. El caso reciente de Kseniia Petrova, bióloga rusa de la Escuela de Medicina de Harvard, detenida por no declarar correctamente embriones de rana y ahora en proceso de deportación, ha incrementado ese clima de incertidumbre.
A ello se suman presiones políticas cada vez más severas. En marzo, el Congreso estadounidense exigió a seis universidades información detallada sobre todos sus estudiantes chinos, invocando preocupaciones de seguridad nacional.
Trump intensifica su ofensiva contra la Ivy League
El ataque a Harvard y otras instituciones de la Ivy League ha estado en el centro de la estrategia política de Trump. Tras el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023 y la guerra subsiguiente en Gaza, el expresidente acusó a estas universidades de no proteger a estudiantes judíos ante las protestas pro-Palestina en los campus. Aunque las propias universidades han reconocido incidentes de antisemitismo, la Casa Blanca ha utilizado esta situación como argumento para una ofensiva más amplia: reformar profundamente el sistema de educación superior, desmantelar programas de diversidad e inclusión, y someter a las universidades a un mayor control federal.
Harvard ha sido el blanco preferido. En los últimos meses, ha sufrido recortes por al menos 2.600 millones de dólares, amenazas a su estatus de organización sin fines de lucro y presiones directas sobre sus procesos de admisión y contratación. La universidad ya ha presentado demandas para revertir las medidas y proteger su autonomía.
Europa busca seducir a la ciencia exiliada
Frente a este escenario, gobiernos europeos y universidades están intensificando esfuerzos para atraer a investigadores y científicos radicados en EE.UU. La Unión Europea lanzó este mes una iniciativa de 500 millones de euros para captar talento internacional. Francia, por su parte, ha comprometido 100 millones de euros para convertirse en un “refugio seguro” para la ciencia; España, 45 millones más para atraer académicos distinguidos; y el Reino Unido alista un plan propio de 50 millones de libras.
Alemania, Suecia, Austria y otros países han activado fondos especiales, programas de visado rápido y plazas académicas para facilitar la reubicación. Algunas universidades informan haber recibido una avalancha de consultas desde Estados Unidos.
No obstante, los expertos advierten que aún es pronto para hablar de un éxodo masivo. Antoine Petit, director del CNRS en Francia, fue claro: “Estamos hablando de un puñado de individuos que se mudan. Quizás un par de docenas, no más”.
¿Vale la pena abandonar Estados Unidos?
El principal obstáculo sigue siendo económico. Las universidades estadounidenses, con fondos multimillonarios y salarios más altos, siguen siendo difícil de igualar. Harvard, por ejemplo, cuenta con un fondo de dotación de 53 mil millones de dólares. Incluso las instituciones menos ricas de la Ivy League superan ampliamente en recursos a sus pares europeas o asiáticas.
Para contrarrestar este desequilibrio, las universidades fuera de EE.UU. destacan el menor costo de vida y una mejor calidad de vida. Molly, una científica estadounidense que busca un puesto en Francia, lo ejemplifica: aunque su salario bajaría de 6.100 dólares mensuales a menos de 4.500 euros netos, calcula que los gastos más bajos compensan la diferencia.
“Es una decisión difícil, pero cada vez más necesaria”, confiesa.
Mientras tanto, las universidades estadounidenses luchan por conservar su liderazgo académico global. Pero el contexto político ha transformado esa lucha en una batalla ideológica por el alma misma de la educación superior.
Categoría
Comparte

La Tinta Oaxaca
Medio oaxaqueño de información y tendencias.

Acusan a la magistrada Alejandra Ramos por validar el pago de 6 mil mdp a particulares por tierras de Cozoaltepec
Ramos actualmente es candidata en la elección extraordinaria para continuar como Magistrada del Poder Judicial Federal en Oaxaca

Coordina artista oaxaqueña escultura colectiva con 155 coautores
El proceso comenzó gracias a diversos talleres en donde la artista enseñó a usar el totomoxtle

Cuida a tu lomito: cómo proteger a tu perro de los golpes de calor
El aumento de temperaturas, agravado por el cambio climático, convierte a perros y gatos en víctimas frecuentes de la hipertermia, una condición potencialmente mortal si no se actúa con rapidez.

WhatsApp: La lista completa de celulares que se quedan sin la app el 1 de junio, ¿está el tuyo?
A partir del 1 de junio de 2025, WhatsApp dejará de ser compatible con varios modelos de teléfonos móviles que operan con versiones antiguas de software

Lanza Coesfo convocatoria para donación de plantas


Piden frenar contaminación en Telixtlahuaca
NewsLetter
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.