Oaxaqueñas fortalecen el diálogo intercultural en la UNAM: justicia y democracia indígena

El objetivo es fomentar el intercambio de saberes entre la comunidad universitaria y activistas, intelectuales, artistas y líderes comunitarios indígenas.

Ciudad de México, 16 de mayo de 2025Como parte de una estrategia por visibilizar y fortalecer los saberes ancestrales en el ámbito académico, cinco representantes de pueblos originarios participarán en la mesa de diálogo “Conceptos, categorías y prácticas indígenas en materia de justicia, democracia y sociedad”, organizada por la Dirección de Desarrollo Intercultural Bilingüe (DDIB) de la Secretaría de Cultura, en colaboración con el Programa Universitario de Estudios sobre la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) y el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), ambos de la UNAM.

El evento se llevará a cabo el miércoles 21 de mayo a las 10:30 h en el Auditorio Jorge Carpizo de Ciudad Universitaria, como parte del «Foro de Diálogos sobre democracia, justicia y sociedad en pueblos originarios: perspectivas interculturales”. Durante dos días, el foro abrirá espacio a ocho mesas temáticas donde se abordarán temas como justicia comunitaria, género, autonomía, espiritualidad y epistemologías indígenas.

 

Saberes originarios en voz propia

La quinta mesa del foro reunirá a activistas, intelectuales y artistas indígenas que presentarán sus ponencias en sus lenguas originarias. Este ejercicio de reconocimiento lingüístico y cultural forma parte de una política editorial orientada a preservar la diversidad lingüística y fortalecer su presencia en espacios académicos. Las ponencias serán compiladas a fin de año en el segundo Dossier en Lenguas Indígenas de la revista digital Tlatelolco, editada por el PUEDJS.

Entre las y los participantes destaca Silvia Santiago Martínez, activista maseual (náhuatl) de Veracruz, con formación en pedagogía por la UNAM; Xareni Merino Damián, zapoteca y mixteca originaria de Juchitán, artesana textil y comunicóloga por la UACM; Luis Alberto Pérez, historiador y defensor de derechos indígenas de Chiapas, hablante de mam; Enedina Tenorio Flores, tu’un savi (mixteca) de Oaxaca y colaboradora de la SRE en atención a migrantes indígenas; y Adriana Kupijy Vargas, pedagoga ayuuk (mixe) y exfuncionaria del INPI, con una trayectoria centrada en la decolonialidad y la epistemología indígena.

 

Puentes entre universidad y comunidad

El objetivo de esta iniciativa es claro: fomentar el intercambio horizontal de saberes entre la comunidad universitaria y representantes indígenas que, desde sus territorios y lenguas, analizan críticamente temas estructurales como la justicia, la democracia y la vida comunitaria. Se trata de una apuesta por la interculturalidad crítica, en la que las epistemologías indígenas no solo sean escuchadas, sino reconocidas como fuentes válidas de conocimiento.

La DDIB, dependiente de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), impulsa este tipo de acciones como parte de una política pública que articula cultura, educación y derechos colectivos.

Las personas interesadas pueden registrarse gratuitamente en el sitio oficial del PUEDJS (https://puedjs.unam.mx). Las mesas serán transmitidas en vivo por sus redes sociales en YouTube, Facebook y X, ampliando el alcance de estas voces a una audiencia nacional e internacional.

Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
La Tinta Oaxaca

La Tinta Oaxaca

Medio oaxaqueño de información y tendencias.

Mantente informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La mejor información de Oaxaca día a día. 

NewsLetter

Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.

© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *