El vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Pedro Hernández Morales, afirmó que el incremento salarial del 9% anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum para el magisterio federalizado no es rechazado por la organización, pero sí considerado insuficiente ante la pérdida del poder adquisitivo y la incertidumbre sobre su aplicación.

“No lo rechazamos, pero decimos que es insuficiente. En el último año, el poder adquisitivo del salario docente ha caído más del 40%, y además no se ha aclarado si ese aumento será al salario base o solo a prestaciones”, señaló Hernández en entrevista con Latinus, desmintiendo versiones que señalaban un rechazo rotundo por parte del magisterio disidente.

El contexto del aumento

El aumento del 9% fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su primera conferencia matutina, como parte de las políticas de reconocimiento al sector educativo. Sheinbaum detalló que el ajuste representará una inversión de casi 36 mil millones de pesos del presupuesto federal, razón por la cual, aseguró, “no es posible aumentarlo más sin comprometer la estabilidad financiera del país”.

“Estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes, pero también con responsabilidad”, dijo la mandataria.

Insatisfacción y demandas pendientes

Pese a reconocer el avance que representa el anuncio, la CNTE subraya que la medida es “insuficiente” si no se acompaña de una política integral que incluya la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, mejores condiciones para jubilación, incremento sostenido al salario base y garantías de estabilidad laboral.

El vocero recordó que en 2023 se logró un aumento del 13%, del cual la mayor parte fue al salario base. “Eso nos ayudó a que, al momento de la jubilación, el impacto fuera menor. Este año no hay claridad sobre si sucederá lo mismo”, advirtió.

CNTE continúa en pie de lucha

En este contexto, la CNTE mantiene su llamado a continuar las protestas y mesas de negociación con el gobierno federal. Hernández Morales reiteró que las movilizaciones no tienen como único eje el aumento salarial, sino una agenda más amplia que incluye la defensa de la educación pública, la democratización del sindicato y la mejora de las condiciones laborales en zonas rurales y marginadas.

A pesar del anuncio presidencial, el paro indefinido convocado por la CNTE sigue en pie en varias entidades del país, incluyendo Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. La organización magisterial ha insistido en que no habrá “cheque en blanco” para ningún gobierno, y que seguirán movilizados hasta que sus demandas sean atendidas con seriedad y justicia.