Descubren tesoro prehispánico en la cueva de Tlayócoc, Guerrero: un hallazgo que reescribe la historia de una civilización extinta

Carrizal de Bravo, Guerrero, 28 de abril de 2025 — En las profundidades de la sierra de Guerrero, un descubrimiento arqueológico sin precedentes ha salido a la luz: 14 objetos prehispánicos, intactos por más de 500 años, fueron hallados en una cámara oculta de la cueva de Tlayócoc. Este hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre los tlacotepehuas, una civilización extinta de la que se tenía escasa información .

Un hallazgo fortuito

En el otoño de 2023, el guía local Adrián Beltrán Dimas y la espeleóloga rusa Yekaterina Katiya Pavlova exploraban la cueva de Tlayócoc, ubicada en Carrizal de Bravo, cuando descubrieron un pasaje sumergido que los condujo a una sala desconocida. Allí encontraron dos brazaletes de concha finamente grabados colocados sobre estalagmitas, junto a una concha de caracol gigante y varios discos de piedra negra similares a espejos de pirita .

Artefactos de valor incalculable

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registró 14 objetos arqueológicos: tres brazaletes de concha, un fragmento de pulsera, una concha de caracol gigante (posiblemente de la especie Strombus sp.), un madero quemado y ocho discos de piedra, de los cuales seis están fragmentados. Los brazaletes, elaborados a partir de conchas marinas, presentan grabados de símbolos como líneas en zigzag, círculos y rostros de perfil .

Significado ritual y cosmogónico

Los arqueólogos del INAH, Cuauhtémoc Reyes Álvarez y Miguel Pérez Negrete, sugieren que los objetos fueron colocados entre los años 950 y 1521 d.C., durante el periodo Posclásico, y podrían estar relacionados con prácticas rituales de los tlacotepehuas. Las estalagmitas fueron intencionalmente modificadas para darles una forma más esférica, lo que indica su posible uso como altares de ofrenda en rituales vinculados a la fertilidad y la creación .

Protección comunitaria y futuras investigaciones

Tras el hallazgo, las autoridades ejidales y el comité de vigilancia de Carrizal de Bravo resguardaron las piezas para evitar saqueos. El INAH planea implementar una campaña en la localidad para promover la concienciación y preservación del patrimonio biocultural, así como estudios sobre el estado de conservación de las piezas encontradas .

Este descubrimiento no solo enriquece el conocimiento sobre las culturas prehispánicas de México, sino que también destaca la importancia de la colaboración entre comunidades locales y expertos para la protección del patrimonio cultural.

Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
La Tinta Oaxaca

La Tinta Oaxaca

Medio oaxaqueño de información y tendencias.

Mantente informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La mejor información de Oaxaca día a día. 

NewsLetter

Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.

© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.