Cuáles son los estados de México donde se han detectado más casos de tos ferina y por qué es peligrosa

Esta enfermedad es altamente contagiosa con un periodo de incubación de 7 a 10 días

Crédito: Jesús Aviles / InfobaeCrédito: Jesús Aviles / Infobae México

La tos ferina es una enfermedad que va en aumento en México desde el pasado mes de febrero según el constante monitoreo por parte de la Secretaría de Salud. 

Debido a que se trata de una infección respiratoria aguda altamente contagiosa que es causada por la bacteria Bordetella pertussis, es importante que las personas se mantengan al tanto de la evolución de la enfermedad para cuidar, sobre todo, a los menores de edad, ya que son los principales afectados.

 

Durante la semana 9 de vigilancia epidemiológica, que corresponde del 23 de febrero al 1 de marzo de 2025, la Secretaría de Salud han acumulado un total de 288 casos en todo el país, de los cuales 136 son hombres y 152 mujeres con diagnostico positivo.

Estados con más casos confirmados de tos ferina

Llaman a vacunación por tosLlaman a vacunación por tos ferina. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Hasta la semana 9 se han detectado algunos de los estados más afectados por presentar casos positivos de tos ferina, entre los que destacan las siguientes:

  • Ciudad de México: con 46 casos (21 hombres y 25 mujeres).
  • Nuevo León: con 34 casos (18 hombres y 16 mujeres).
  • Chihuahua: con 24 casos (12 hombres y 12 mujeres).
  • Jalisco: con 23 casos (8 hombres y 15 mujeres).
  • Estado de México: con 23 casos (10 hombres y 13 mujeres).
  • Aguascalientes: con 21 casos (11 hombres y 10 mujeres).

Por qué es peligrosa la tos ferina

Imagen de la Bordetella pertussis,Imagen de la Bordetella pertussis, bacteria que provoca la tos ferina.

Esta enfermedad se caracteriza por tener un periodo de incubación de 7 a 10 días después de haber tenido contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

La tos ferina se caracteriza por presentar tres fases que pueden durar hasta seis u ocho semanas:

  • Fase catarral: se caracteriza por iniciar con estornudos, lagrimeo y fiebre, la cual dura de una a dos semanas.
  • Fase paroxística: se presentan accesos de tos violentos, principalmente durante la noche, acompañados de coloración azulada o grisácea de la piel que puede durar de una a dos semanas.
  • Fase de convalecencia: en esta fase la tos cede gradualmente y puede durar varias semanas o meses.

Al afectar principalmente a menores de 1 año, la tos ferina puede provocar complicaciones como neumonía, convulsiones, respiración lenta o interrumpida, deshidratación, daño cerebral y hasta la muerte.

(Especial)(Especial)

Síntomas de la tos ferina

  • Goteo o congestión nasal
  • Estornudos
  • Tos ligera

Sin embargo, las señales de alarma se presentan cuando la persona infectada tiene los siguientes síntomas:

  • Pausa en la respiración en los bebés (apnea).
  • Después de 1 o 2 semanas comienza la tos severa.
  • Niños y bebés pueden presentar tos incontrolable.
  • Fiebre.
  • Dificultad para respirar.

La Secretaría de Salud recomienda revisar su Cartilla Nacional de Salud para saber si cuentan con todas las vacunas, ya que esta se aplica durante la infancia, y en caso de no tenerlas todas, acudir a la unidad de salud más cercana.

El ISSSTE busca estar presente en todos los eslabones de atención a la salud de la mujer, desde la prevención, diagnósticos y tratamientos, así como en las diferentes acciones, como lo son prestaciones y servicios, que pueden incidir en su bienestar general.

Comparte

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Redacción La Tinta

Redacción La Tinta

Medio oaxaqueño de información y tendencias.

Mantente informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La mejor información de Oaxaca día a día. 

NewsLetter

Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.

© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.