
Un colectivo de hacktivistas filtra documentos sensibles en protesta por la violencia contra comunidades indígenas.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) enfrenta una crisis tras la filtración de documentos sensibles que incluyen carpetas de investigación de personalidades de San Juan Bautista Tuxtepec. Esta acción fue llevada a cabo por el colectivo de hacktivistas conocido como Team “Nahual”, quienes, a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter) @DonBenitoALV, difundieron la información en protesta por los asesinatos y actos violentos contra los pueblos originarios de Oaxaca.
Entre los documentos filtrados se encuentran datos de exfuncionarios públicos de Tuxtepec y de diversas dependencias estatales, destacando:
• Información de la Agencia Estatal de Investigaciones del Estado, de la Fiscalía de Oaxaca y de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal.
• Detalles de oficios de investigación y fichas de delitos cometidos en Tuxtepec desde 2015.
• Carpetas de investigación relacionadas con casos en el municipio.
• La lista del padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) de 2018 de personas cuyos apellidos paternos inician con A, B o C.
El colectivo Team “Nahual” se define como defensores de los pueblos originarios y, en sus publicaciones, exigen que el gobierno de Oaxaca atienda las demandas indígenas y cese la violencia en su contra. Advierten que, de no obtener respuestas inmediatas, “escalarán un poco más” sus acciones y rechazan la administración del gobernador Salomón Jara Cruz. En una de sus publicaciones, afirman: “NO SOMOS CIBERCRIMINALES, SOMOS HACKTIVISTAS. SI NO HAY PAZ PARA NOSOTROS, TAMPOCO PARA EL GOBIERNO”.
Esta filtración se produce en un contexto de creciente preocupación por la seguridad en Oaxaca. Recientemente, se reportó una crisis de desapariciones en Tuxtepec y la pérdida de carpetas de investigación, lo que ha generado críticas hacia las autoridades por la falta de seguimiento adecuado a estos casos.
Hasta el momento, la FGEO no ha emitido un comunicado oficial respecto a esta filtración. La exposición de información sensible plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de los datos gubernamentales y la protección de la privacidad de las personas involucradas en las investigaciones.
Este incidente se suma a otros casos similares en el país. Por ejemplo, en diciembre de 2024, la Fiscalía de Nuevo León sufrió un hackeo que resultó en la filtración de 960 carpetas de investigación, exponiendo imágenes de cadáveres, identificaciones y datos de investigaciones activas.
La comunidad oaxaqueña y las autoridades enfrentan ahora el desafío de abordar las demandas de justicia de los pueblos originarios y garantizar la integridad de las instituciones encargadas de proteger y servir a la ciudadanía.