Llegar al Tribunal Electoral y ser magistrada es por una justicia intercultural, de género y antirracista afirma Camelia Gaspar, abogada zapoteca
La abogada de profesión y maestra en diversas áreas del derecho cuenta que la principal motivación que tuvo para postularse como magistrada, es la posibilidad de que en este proceso de renovación del Poder Judicial de la Federación pueda existir una integración diversa, que incluya a mujeres indígenas con experiencia en la impartición de justicia.
Por Diana Manzo
Oaxaca, Oax.-“Puedo aportar al sistema de justicia con mi experiencia como abogada indígena y como autoridad jurisdiccional, en la impartición de la justicia electoral”, dice Camelia Gaspar Martínez, mujer zapoteca de 38 años de edad y aspirante a ser magistrada en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de la Sala Regional Xalapa.
La abogada de profesión y maestra en diversas áreas del derecho cuenta que la principal motivación que tuvo para postularse como magistrada, es la posibilidad de que en este proceso de renovación del Poder Judicial de la Federación pueda existir una integración diversa, que incluya a mujeres indígenas con experiencia en la impartición de justicia.
Pero sus ancestras y las colectivas que la han acompañado también son su motivación. “A mi me motivaron también las mujeres del movimiento social y mujeres indígenas con quienes he compartido procesos en diversos momentos”, dice.
El que ahora las y los elijan por medio de una elección, hace pensar a Camelia, que este recien avalado proceso permitirá transitar a un sistema de justicia que respete la igualdad y no discriminación, que incorpore una perspectiva intercultural y antirracista, garantizando la imparcialidad y el respeto a los derechos políticos electorales.
“Yo confío, que estas renovaciones, en el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se pondrá especial atención a las comunidades indígenas y a los grupos en situación de vulnerabilidad”, enfatiza.
Segura de lo que dice, Camelia originaria de de Santo Tomás Quierí, San Carlos Yautepec, Oaxaca, tiene experiencia en el cargo que busca. Ha sido Magistrada de Primera Instancia del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, en el que impulsó la creación de la Comisión Permanente de Pluralismo Jurídico, así como la de Igualdad de Género.
También se desempeñó como secretaria de estudio y cuenta en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues su amplio conocimiento como maestra de Derecho por la UNAM, Maestra en Justicia Administrativa por el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa de la Ciudad de México (IEJA); y Maestrante en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral (EJE) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la respaldan.
Mientras va narrando, va surgiendo una mujer poderosa que recupera sus saberes tradicionales y enfatiza en la colectividad al señalar, que la construcción de espacios le ha permitido realizar diferentes acciones de incidencia en materia de derechos de las mujeres indígenas y de acceso a la justicia desde diferentes redes y colectivos de mujeres indígenas, como la Asamblea de Mujeres Indígenas, la Red Nacional de Abogadas Indígenas, entre otras con las que ha coincidido.
Recuerda que ha tenido un fiel acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia de género, lo que reafirma que es una mujer de mucho conocimiento y apta para ocupar cualquier cargo.
Reconoce también, que hay una brecha entre lo que dicen las leyes y lo que sucede en la vida de las personas cuando buscan acceder a la justicia, particularmente para los pueblos y comunidades indígenas y también para las mujeres, persisten barreras como la lejanía de los Tribunales.
Al igual, la falta de traductores e intérpretes en los procesos judiciales, la falta de jueces y magistrados con perfiles adecuados, que incluya el conocimientos de la cultura y contexto de las comunidades, la falta de conocimiento y reconocimiento pleno de los sistemas normativos indígenas.
“Aunque ha habido avances en la normatividad y en la creación de precedentes judiciales, es necesario seguir impulsando un sistema de justicia que sea accesible, incluyente y respetuoso de la diversidad cultural del país”, concluye.
Categoría
Comparte

La Tinta Oaxaca
Autora: Diana Manzo | IstmoPress

Paro en hospitales del IMSS-Bienestar en Oaxaca; exigen estabilidad laboral
Paro en hospitales del IMSS-Bienestar en el Istmo de Oaxaca; trabajadores de limpieza y seguridad exigen estabilidad laboral y prestaciones sociales Trabajadores de limpieza y

Poco M5s: el smartphone de Xiaomi que conquista por su calidad-precio
El Poco M5s de Xiaomi se ha posicionado como uno de los smartphones más recomendados en Mercado Libre México, con una calificación promedio de 4.7

Estados Unidos revoca visas a Los Alegres del Barranco tras homenaje a capos en concierto en Guadalajara
Guadalajara, Jalisco.— El gobierno de Estados Unidos revocó las visas de trabajo y turista a los integrantes de la banda de música regional mexicana Los

Vinculan a García Luna con los Bartlett: pareja de Manuel, figura clave de la 4T, recibió 4.5 mdd
Julia Elena Abdalá Lemus, pareja de Manuel Bartlett, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y figura destacada en el Gobierno de la Cuarta
NewsLetter
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.