La Embajada de Estados Unidos en Colombia ha anunciado la suspensión indefinida de la emisión de visas a partir del 27 de enero de 2025, como respuesta a la reciente decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de rechazar vuelos militares estadounidenses que transportaban colombianos deportados desde Estados Unidos.

El mandatario colombiano, en un comunicado emitido en la madrugada del domingo 26 de enero, expresó que no permitirá el ingreso de vuelos militares norteamericanos con colombianos deportados, argumentando la necesidad de un trato digno para los migrantes antes de recibirlos.

En respuesta, la Secretaría de Estado de Estados Unidos ha tomado medidas sin precedentes, suspendiendo todas las actividades de la sección de visas en la embajada en Bogotá.

Esta acción afecta a miles de colombianos que habían programado citas para la obtención de visas, generando incertidumbre sobre el futuro de sus trámites.

Según el Departamento de Estado, las personas con citas para visas deben estar atentas a los canales oficiales de la embajada, ya que no habrá citas el 27 de enero y se esperan notificaciones al respecto. 

Además de la suspensión de visas, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a los bienes colombianos, que aumentarán al 50% en una semana, y la revocación de visas para funcionarios colombianos y sus simpatizantes. 

Esta medida se produce en un contexto de creciente tensión entre ambos países por temas migratorios y comerciales.

La decisión de Colombia de rechazar vuelos de deportación de migrantes indocumentados ha sido criticada por Estados Unidos, que considera que esta acción pone en riesgo la seguridad nacional y la salud pública.

Por su parte, el presidente Petro ha defendido su postura, enfatizando la necesidad de tratar a los migrantes con dignidad y criticando el manejo de las deportaciones por parte de Estados Unidos.

Este conflicto resalta las complejidades de la cooperación internacional en materia migratoria y las tensiones que pueden surgir cuando los intereses nacionales entran en conflicto.

Se espera que las autoridades de ambos países continúen negociando para resolver esta situación y restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales afectadas.