El solsticio de invierno, que marca el inicio oficial de la estación invernal en el hemisferio norte, ocurre este sábado 21 de diciembre de 2024. Este fenómeno astronómico se caracteriza por ser el día más corto y la noche más larga del año, debido a que el Polo Norte se encuentra en su máxima inclinación alejándose del Sol.

En Puebla, México, el solsticio de invierno trae consigo un clima caracterizado por cielos nublados y temperaturas frescas. Para hoy, se espera una temperatura máxima de 20°C y una mínima de 8°C, con nubosidad en aumento.

El solsticio de invierno, que marca el inicio de la temporada invernal en el hemisferio norte, ocurre este sábado 21 de diciembre de 2024, a las 3:20 horas (tiempo del centro de México).

En México, este evento astronómico es significativo, ya que representa el día más corto y la noche más larga del año. En Oaxaca, diversas comunidades celebran el solsticio con rituales y ceremonias que reflejan la rica herencia cultural de la región.

Una de las celebraciones destacadas es la ceremonia del “Renacimiento del Sol” en la playa La Ventanilla, ubicada en la costa oaxaqueña. Durante este ritual, se realizan actividades como la liberación de tortugas al mar al ritmo de tambores, simbolizando la renovación y el inicio de un nuevo ciclo.

Además, en Oaxaca se llevan a cabo festividades de fin de año que coinciden con la temporada invernal. Una de las más emblemáticas es la Noche de Rábanos, celebrada el 23 de diciembre, donde artesanos locales exhiben figuras elaboradas con rábanos, mostrando la creatividad y tradiciones de la región.

En cuanto al clima, durante el solsticio de invierno, Oaxaca suele experimentar temperaturas más frescas, especialmente en zonas montañosas. Se recomienda a la población tomar precauciones ante posibles descensos de temperatura y mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas locales.

El solsticio de invierno no solo marca un cambio estacional, sino que también es una oportunidad para reflexionar sobre las tradiciones y la conexión con la naturaleza que muchas comunidades en Oaxaca y México mantienen vivas a través de sus celebraciones y rituales.

Este evento ha sido observado y celebrado por diversas culturas a lo largo de la historia. Por ejemplo, en Zaragoza, España, la calle Mayor ha sido testigo de un fenómeno donde el sol al amanecer se alinea perfectamente con el trazado del decumano romano, atrayendo a numerosos curiosos.

Además, agrupaciones astronómicas aprovechan esta fecha para realizar actividades de observación. En Huesca, España, la Agrupación Astronómica local ha organizado una sesión para contemplar la puesta de sol desde la plaza de Navarra, destacando la espectacularidad del fenómeno durante estos días.

El solsticio de invierno no solo tiene relevancia astronómica, sino también cultural y espiritual. Muchas tradiciones lo consideran un momento de renovación y esperanza, celebrando el paulatino alargamiento de los días que conduce hacia la primavera.

A partir de este punto, las horas de luz solar comenzarán a incrementarse gradualmente hasta el solsticio de verano, que ocurrirá en junio de 2025. Este ciclo natural influye en diversos aspectos de la vida humana, desde la agricultura hasta las festividades culturales.