
Senado designa nuevas magistradas para el Tribunal Electoral de Oaxaca
Luego de casi dos años de espera, el Senado de la República finalmente nombró a las dos magistraturas vacantes del Tribunal Electoral del Estado de
El investigador Abisaí García Mendoza, del Instituto de Biología de la UNAM, destacó la importancia de proteger esta especie en el medio silvestre, además de su conservación en jardines botánicos en donde se pueden desarrollar adecuadamente por lo prolongado que es su crecimiento, que es de décadas.
Por: Agencia Igavec
El investigador Abisaí Josué García Mendoza, de Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que hay presencia de esta planta de agave en los límites de Oaxaca y Puebla y en las últimas décadas no se ha contabilizado su presencia de manera silvestre.
El auditorio de la Casa de la Cultura fue la sede de la conferencia, “El pescadillo y los agaves de Huajuapan de León”, impartida por el investigador Abisaí Josué García Mendoza del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Desde los años 60 se reportaban muy pocas plantas que estaban en estado adulto por la destrucción de su hábitat que es su principal amenaza, dijo.
Resaltó que entre sus beneficios o aprovechamiento se utilizaron sus hojas machacadas como sustituto del jabón que se arrojaba a los ríos para hacer flotar a los peces, ya que esta planta contiene un elemento que hacía que los peces salieran a la superficie logrando así capturarlos más fácilmente.
También a partir de las hojas se extrajeron fibras entre otros usos que se le dieron, sin embargo, ahora es una especie protegida. García Mendoza refirió que una opción, además de proteger a la especie en el medio silvestre, es su conservación en jardines botánicos, en donde se pueden desarrollar adecuadamente por lo prolongado que es su crecimiento que es de décadas.
Destacó que una vez que esta planta alcanza la floración es posible su distribución hacia otros lugares para fomentar su crecimiento y protección.
Dijo que al ser una especie tan escasa pero muy valorada, esta planta llegó a alcanzar su precio en oro de acuerdo a escritos antiguos y solo la gente rica, los príncipes, así como la nobleza podía tener estas especies en sus jardines personales.
Finalmente, dio a conocer que entre las justificaciones para su conservación está que es una especie muy exclusiva porque no existen poblaciones documentadas desde hace 60 años, enfrentándose esta planta al cambio de uso de suelo, por ello se recomienda no talar y promover su conservación.
Cabe mencionar que el presidente municipal, Luis de León Martínez Sánchez, plantó un ejemplar del agave pescadillo en el jardín etnobotánico, ubicado en las instalaciones del palacio municipal.
AGAVEC
Luego de casi dos años de espera, el Senado de la República finalmente nombró a las dos magistraturas vacantes del Tribunal Electoral del Estado de
Oaxaca de Juárez a 09 de abril de 2025.- Derivado de los trabajos de inteligencia criminal que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado
Este revolucionario fue un personaje colectivo, construido con planteamientos clave del movimiento radical anticapitalista del mundo La herencia de Zapata no está en los museos,
San Raymundo Jalpan, Oax., a 09 de abril de 2025.- Con 36 votos a favor, la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca aprobó
Suscríbete y te haremos llegar la información directo a tu correo.
© 2021 La Tinta Oaxaca. Todos los Derechos Reservados.